Page 87 - MONOGRAFIA 25, de Esclerosis multiple
P. 87
MICROBIOTA Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE
03
dieta, como son la introducción de alimentos sólidos o el destete. Una vez la microbiota alcanza su equilibrio, los cambios no son tan marcados como en la niñez; sin embargo, los efectos del ambiente siguen presentes. De hecho, la microbiota del individuo adulto puede sufrir alteraciones temporales o permanentes como consecuencia de factores como el sufrimiento de enfermedades, el tratamiento con antibióticos (antifúngicos), cambios prolongados en la dieta o situaciones de estrés.
La antibioterapia es uno de los factores que mayor impacto tiene en la microbiota, por lo que merece una revisión más detallada. El uso de antibióticos se dirige a la elimi- nación de un patógeno concreto responsable de producir una enfermedad infecciosa; sin embargo, el espectro de acción de los antibióticos, comúnmente dirigidos a estructuras o procesos metabólicos comunes entre varios microorganismos (pared bacteriana, síntesis de proteínas o replicación, y síntesis de ácidos nucleicos) es muy amplio. De esta forma, aproximadamente el 30% de las poblaciones bacterianas de nuestro intestino pueden verse afectadas por el consumo de antibióticos, provocando un rápido y significativo descenso en la riqueza y la diversidad de nuestra microbiota. Curiosamente, una vez termina el tratamiento antibiótico, la recuperación de la microbiota es, a menudo, muy similar a la original. Sin embargo, la antibioterapia también puede dar lugar a cambios en la microbiota que permanecen meses e incluso años, que, además, tienden a intensificarse a medida que aumenta la frecuencia de este tipo de tratamientos. El estudio del impacto de los antibióticos en la microbiota ha revelado que no solo afecta a la composición, sino también a su funcionalidad. Los cambios funcionales son más marcados que aquellos producidos en la composición microbiana y además se asemejan a los observados en situaciones de enfermedad(16).
2. DISBIOSIS. MICROBIOTA EN LA ENFERMEDAD
La alteración de las condiciones de una microbiota “sana” puede originar situaciones de disbiosis que, si son intensas y/o se prolongan en el tiempo, pueden dar lugar a la apa- rición de diversas patologías. De manera parecida, las enfermedades, o los tratamientos, pueden alterar la composición de la microbiota produciendo la aparición de nuevos sín- tomas. Muchos de los trabajos descriptivos actuales no permiten discernir si la distinta composición de la microbiota es causa o consecuencia y, por tanto, deben enmarcarse dentro de los inicios del conocimiento sobre esta relación.
2.1. CONCEPTO
El término disbiosis empezó a utilizarse para describir los cambios producidos en la microbiota de personas “sanas” que, por lo general, se asocia con la aparición de enfer- medades. La definición de disbiosis implica una descripción precisa de la composición y las características de la microbiota “sana”, algo muy complicado por las limitaciones técnicas actuales y por la enorme diversidad poblacional e individual. La microbiota del ser humano es un sistema dinámico muy marcado por los cambios que ha experimenta- do el hombre desde sus ancestros. Los cambios producidos en las últimas décadas en las sociedades occidentales han dado lugar a cambios permanentes en la microbiota, que para muchos científicos son (al menos en parte) responsables del aumento de
87