Page 84 - MONOGRAFIA 25, de Esclerosis multiple
P. 84
FACTORES AMBIENTALES
DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
1.4. ¿CUÁNDO SE DESARROLLA?
Las dificultades éticas y técnicas han complicado el estudio de la microbiota uterina o placentaria en embarazos sanos. Por tanto, hasta hace relativamente poco tiempo se ha considerado que el feto era estéril en el útero materno y, por tanto, la colonización se iniciaba en el momento del parto. Estudios recientes han demostrado la existencia de bacterias en muestras de líquido amniótico, sangre de cordón umbilical y membranas fetales en ausencia de infección o inflamación. Estos trabajos sugieren que el complejo proceso de colonización intestinal se inicia ya, a pequeña escala, en las últimas fases del periodo fetal. Tras el nacimiento, la colonización aumenta de forma drástica por el con- tacto con las microbiotas vaginal, intestinal y/o mamaria de la madre y del ambiente que rodea al recién nacido. En este contexto, los factores que van a condicionar el proceso de colonización son muy variados. Entre ellos, cabe destacar la composición de la mi- crobiota de familiares y personal médico, la edad gestacional al nacer, la forma y el lugar de nacimiento, la medicación (particularmente la antibioterapia), la alimentación o el tiempo de permanencia en el ambiente hospitalario.
Los primeros años de vida constituyen la fase más dinámica de la microbiota intestinal. La microbiota infantil se caracteriza por una menor concentración de microorganismos, una ma- yor oscilación de las poblaciones microbianas, mayor presencia de especies de Bifidobacterium, Clostridium leptum y Clostridium coccoides, y menos tasa de Bacteroides/Firmicutes (relación de los filos mayoritarios en el intestino, muy empleada en el estudio de la microbiota humana).
La sucesión de microorganismos en el proceso de colonización es muy compleja y to- davía desconocida. En líneas generales, se considera que es iniciado por microorganismos anaerobios facultativos (microorganismos capaces de crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno), entre los que destacan los géneros Streptococcus y Staphylococcus, además de bacterias lácticas y enterobacterias. Estos microorganismos son los responsa- bles de crear un ambiente reductor que permita el posterior asentamiento de los grupos anaerobios estrictos que dominan el intestino adulto, como los géneros Bacteroides, Fae- calibacterium, Roseburia, Eubacterium, Ruminococcus o Clostridium.
La alimentación parece ser un factor determinante en el proceso de colonización; de hecho, se han descrito importantes diferencias entre recién nacidos alimentados con le- che humana o fórmulas infantiles. La introducción de alimentos sólidos es otro momen- to de gran impacto en la dinámica de la microbiota y se considera que ya a los 2-3 años de edad los grupos dominantes de la microbiota son similares a los del individuo adul- to. En el individuo adulto la microbiota se mantiene bastante estable, aunque pueden producirse cambios temporales o permanentes en la misma determinados por factores ambientales(8). Una vez alcanzada la vejez, aparecen nuevas oscilaciones en la microbiota caracterizadas por una pérdida de diversidad, el descenso de los géneros Bifidobacterium, Bacteroides, Lactobacillus y Clostridium, y el aumento del filo Proteobacteria, principal- mente de algunos de sus miembros que pueden actuar como patógenos oportunistas.
1.5. TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA MICROBIOTA
Las técnicas para el estudio de la microbiota son muy variadas, aunque se centran básica- mente en 2 estrategias: el cultivo (técnicas dependientes de cultivo) y los métodos -ómicos,
84