Page 50 - MONOGRAFIA 25, de Esclerosis multiple
P. 50

 FACTORES AMBIENTALES
DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
En un estudio de 2017, Micklea et al.(28) hicieron un análisis retrospectivo sobre 40 pacientes antes y durante la suplementación oral con 20.000 UI/semana de vitami- na D. Se midieron los niveles séricos de la vitamina y se obtuvieron los datos de radia- ción UVB, así como la tasa de brotes anual y trimestral, encontrándose un incremento de los niveles séricos de 20 ng/mL, con desaparición de los cambios en relación con la estacionalidad. Se detectó una disminución de la TAB del 50%, sobre todo en relación con la reducción de brotes entre los meses de invierno y primavera, cuando los niveles de vitamina D en los pacientes no suplementados son más bajos.
8. CONSIDERACIONES SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
La insuficiencia/deficiencia de vitamina D constituye una aparente epidemia a nivel mun- dial. Así, se ha descrito que el 88% de la población tiene concentraciones plasmáticas de 25-OH-D < 30 ng/mL, un 37% < 20 ng/mL y hasta un 7% < 10 ng/mL. En España, esta situación es muy similar, encontrando niveles < 20 ng/mL en hasta el 40% de la población menor de 65 años. En la Tabla 1 se muestran las diferentes causas de hipovitaminosis D(29).
8.1. NIVELES SÉRICOS
En la actualidad existe controversia sobre cuáles serían los niveles séricos adecuados y/o tóxicos de vitamina D. Hasta tiempos recientes, las recomendaciones de las sociedades científicas solo tenían en cuenta los efectos sobre el metabolismo óseo. Es en los últimos años cuando el interés sobre las acciones extraesqueléticas ha ido ganando importancia ante las evidencias científicas publicadas acerca de las propiedades inmunomoduladoras de esta vitamina(19).
Se ha establecido que concentraciones séricas de 20 ng/mL o superiores serían su- ficientes para una adecuada salud ósea, pero es posible que sean necesarios valores su- periores para obtener resultados favorables en otros objetivos de salud. Tampoco existe unanimidad sobre cuáles son los valores máximos recomendables de vitamina D. No se han detectado efectos tóxicos con niveles < 100 ng/mL, por lo que algunos autores han propuesto concentraciones máximas recomendables de 60-70 ng/mL. Sin embar- go, existe un debate abierto acerca de si niveles inferiores de vitamina D (> 50-60 ng/ mL) podrían asociarse con riesgo de muerte cardiovascular o de cualquier otra causa(29). La Endocrine Society toma en consideración tanto los efectos óseos como los extraó- seos de la vitamina D para sus recomendaciones. Así, concluye que niveles de 20 ng/ mL no serían suficientes, estableciendo como niveles “ideales” 40-60 ng/mL(19). En un documento de consenso reciente, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) recomienda mantener niveles entre 30 y 50 ng/mL para conseguir los benefi- cios de salud que aporta la vitamina D (Tabla 2)(29).
8.2. INTOXICACIÓN
La intoxicación por vitamina D se caracteriza por hipercalcemia, hipercalciuria e hiperfosfate- mia y, a largo plazo, puede producir calcificación vascular y de tejidos blandos y nefrolitiasis.
   50
  























































































   48   49   50   51   52