Page 22 - MONOGRAFIA 25, de Esclerosis multiple
P. 22

 FACTORES AMBIENTALES
DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
22
estaban sufriendo una infección activa por HHV-6 eran significativamente más jóvenes y tenían una duración más corta de la enfermedad que los pacientes con EM que eran negativos a la presencia de HHV-6. También se ha encontrado, de forma repetida, que la infección activa por HHV-6 (medida a través de la presencia de ADN de este virus en muestras de suero) es más frecuente entre los pacientes con EM que estaban en brote y en aquellos pacientes que presentan lesiones que realzan gadolinio por RMN(13).
• Estudios de interacción entre HHV-6 y ciertos genes de susceptibilidad en pacien- tes con EM. Se ha encontrado una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,0001) entre los pacientes de EM con infección activa por HHV-6 y que eran portadores del ale- lo minoritario C (rs4,774G/C) del gen MHCIITA, que codifica para un factor de trans- cripción utilizado como diana en las estrategias inmunoevasivas de algunos herpesvirus, y los pacientes portadores de este mismo alelo que nunca habían sufrido una infección activa por el virus. Este estudio ha sido posteriormente replicado(19).
Sin embargo, a pesar de todos estos estudios y de que la infección por HHV-6, o su reactivación, parece ser un fenómeno más frecuente entre los pacientes con EM que en la población control (Tabla 3), no se ha establecido todavía ninguna correlación definitiva entre la infección por HHV-6 y la etiopatogenia de la EM, y serán necesarios nuevos es- tudios para concretar si los datos observados hasta el momento implican la participación activa de este virus en la enfermedad o se trata de un simple epifenómeno.
Recientemente, se ha publicado un metaanálisis con el fin de aclarar la posible rela- ción entre la infección por HHV-6 y la EM. Se incluyeron un total de 39 estudios en el metaanálisis, de los cuales 34 utilizaron distintas técnicas de biología molecular y 7 rea- lizaron ensayos serológicos para el diagnóstico por HHV-6. La relación del HHV-6 con la EM fue significativamente estadística, con una odds ratio de 6,7 y una p < 0,00001, al comparar la prevalencia del HHV-6 entre pacientes y controles sanos; en los estudios serológicos, al comparar la presencia de anticuerpos IgM frente a HHV-6 en suero de pa- cientes con EM y con otras enfermedades neurológicas, se encontró una odds ratio de 8,3 y una p < 0,00001. Los autores concluyen, por tanto, que parece existir una asociación significativa entre la EM y la infección por HHV-6(20).
4. CITOMEGALOVIRUS (CMV)
El CMV es otro beta-herpesvirus capaz de establecer latencia y que presenta unas eleva- das tasas de prevalencia entre la población general (entre el 60 y el 100%, dependiendo de la edad y de factores socioeconómicos). Una de las características importantes a resal- tar sobre el CMV es que tiene la capacidad de transmitirse al feto durante el embarazo, pudiendo provocar problemas neurológicos en los recién nacidos. También, entre otros descubrimientos, se ha visto que esta infección puede acelerar la inmunosenescencia, es decir, el envejecimiento del sistema inmune. Se ha demostrado que, con la edad, aumen- ta la carga viral del CMV en los monocitos de sangre periférica, pasando a encontrarse prácticamente en el 100% de los individuos mayores de 70 años. Con los años, también aumentaría el número de anticuerpos contra el virus y la respuesta inmune celular.
A lo largo del tiempo y desde su estado de latencia, el CMV se podría ir reactivando pe- riódicamente. Además, se ha visto que el CMV compromete una gran parte de su genoma en
   
























































































   20   21   22   23   24