Page 21 - MONOGRAFIA 25, de Esclerosis multiple
P. 21

 VIRUS
01
del interferón beta (la primera terapia que se utilizó para el tratamiento de la EM, basándo- se, entre otras, en sus propiedades inmunomoduladoras y antivirales) sobre el HHV-6. Se han estudiado los niveles de anticuerpos IgG e IgM frente a HHV-6 y el ADN de HHV-6 en muestras de suero de pacientes con EM tratados con interferón beta, en pacientes no tratados y en controles sanos. Los hallazgos sugieren que el tratamiento con interferón beta disminuye significativamente la replicación del HHV-6, encontrándose una disminución del ADN de HHV-6 en suero en el grupo de pacientes tratados con interferón beta.
Otros estudios han confirmado estos resultados, observándose una disminución de la prevalencia de ADN del HHV-6 en el suero de los pacientes con EM después del tratamiento con interferón beta y describiéndose un peor pronóstico, con brotes más frecuentes y severos, en aquellos pacientes en los que a pesar del tratamiento se detectaba de forma continua la presencia de ADN de HHV-6(15). Resultados similares se han obte- nido al analizar la evolución de los títulos de anticuerpos IgG e IgM frente a HHV-6 en pacientes tratados con interferón beta y natalizumab(16).
• Estudios de respuesta linfoproliferativa. Se ha descrito que la respuesta linfoproli- ferativa frente a HHV-6A estaba incrementada en los pacientes con EM en comparación con los controles. Las respuestas linfoproliferativas frente a lisados celulares infectados por HHV-6A, HHV-6B y HHV-7 fueron comparadas en pacientes con EM y controles. Mientras que ambos grupos mostraron linfoproliferación en respuesta a los lisados de HHV-6B, el grupo de pacientes de EM mostró un incremento significativo en la respues- ta a lisados de HHV-6A en comparación con los controles: 67% en los pacientes con EM frente al 33% en los controles(17).
• Estudios de mimetismo molecular. Se ha sugerido que el mimetismo molecular podría ser un posible mecanismo a través del cual el HHV-6 podría estar relacionado con la EM. Así, se ha visto que el gen U24 del HHV-6 comparte homología de secuencia (re- siduos 4-10) con la proteína básica de la mielina (residuos 96-102). Se ha descrito que un porcentaje significativo de células T que reconocían MBP93-105 presentaban reacción cru- zada con un péptido sintético correspondiente a HHV-6 U244-10 en pacientes con EM. También se encontró que las células T con especificidad para ambos péptidos estaban sig- nificativamente incrementadas en los pacientes con EM en comparación con los controles.
Recientemente, al comparar las IgG totales presentes en el LCR de pacientes con EM y controles con otras enfermedades neurológicas, se identificó un fragmento de una proteína del HHV-6 para la que existían anticuerpos en el LCR de los pacientes con EM, pero no en el de los controles. La secuenciación por espectrometría de masas de dicho fragmento identificó que pertenecía a la proteína principal de la cápside (MCP) del HHV-6A. Posteriores análisis in silico determinaron que epítopos del fragmento unido por los anticuerpos IgG presentes en el LCR de los pacientes con EM podían presentar reactividad cruzada con otros epítopos de proteínas presentes en el SNC(18). Estos ha- llazgos sugerirían que el HHV-6, por medio del mecanismo denominado mimetismo molecular, podría ser uno de los posibles iniciadores del proceso autoinmune en la EM.
• Estudios que relacionan la posible asociación de la infección por HHV-6 y la evolución clínica de los pacientes con EM. Se ha descrito que los pacientes con EM que
21
   

























































































   19   20   21   22   23