Page 18 - MONOGRAFIA 25, de Esclerosis multiple
P. 18

 FACTORES AMBIENTALES
DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
18
patológico, epidemiológico, etc.) entre HHV-6A y HHV-6B, se llegó a la conclusión de que realmente ambos podían ser considerados como 2 virus independientes, en lugar de como 2 variantes de un mismo virus(11).
Se sabe que el HHV-6 infecta una gran variedad de células, tanto in vivo como in vitro, incluyendo tejido cerebral in vivo y células gliales in vitro. El HHV-6 se reactiva en estados inmunocomprometidos, como por ejemplo tras un trasplante de médula ósea, y puede dar lugar a una infección oportunista, que en algunas ocasiones puede ocasionar encefalitis. El HHV-6 también ha sido implicado en una gran variedad de desórdenes neurológicos, incluyendo epilepsia del lóbulo temporal, encefalitis en pacientes inmuno- competentes, síndrome de fatiga crónica y EM.
El HHV-6 fue implicado por primera vez en la EM al comienzo de los años noven- ta. En 1993 se describió que los títulos de anticuerpos frente a HHV-6, medidos por inmunofluorescencia, estaban significativamente elevados en el suero de los pacientes con EM en comparación con los controles. Los autores pensaron que los títulos más elevados vistos entre los pacientes con EM estarían probablemente más relacionados con un deterioro del sistema inmune que con la reactivación del virus. Poco después, en otro estudio, en el que se utilizó una novedosa técnica denominada análisis de representación diferencial (RDA) en muestras de tejido cerebral de pacientes con EM y controles, se proporcionó una de las primeras evidencias directas de la implicación del HHV-6 en la patogenia de la EM. Además de la técnica mencionada, se realizó también un análisis in- munocitoquímico dirigido contra proteínas del HHV-6. Con ambas técnicas se observó la expresión de proteínas en el cerebro de los pacientes con EM, pero no en controles. Además, la expresión se localizó precisamente en los oligodendrocitos, sugiriendo así una posible asociación entre la EM y el HHV-6(12).
Tras este trabajo, se han publicado multitud de estudios tratando de abordar la posi- ble implicación del HHV-6 en la etiopatogenia de la EM. Las aproximaciones realizadas han sido muy variadas e incluyen:
• Estudio de la presencia del HHV-6 en muestras de tejido cerebral de pacientes con EM. A través de una técnica de PCR in situ en 2 pasos, altamente sensible, se ha analizado la presencia de ADN de HHV-6 en muestras de tejido cerebral embebidas en parafina que se habían recogido en pacientes con EM; se encontró una alta expresión de 2 genes de HHV-6, p41 y p101, en la materia blanca de los pacientes con EM, par- ticularmente en oligodendrocitos y neuronas. En otro estudio se examinó, por PCR, la frecuencia de ADN de HHV-6 en placas de desmielinización de pacientes con EM, frente a la frecuencia de ADN de HHV-6 en materia blanca aparentemente normal de pacientes y controles, encontrándose que la prevalencia de ADN de HHV-6 estaba significativamente elevada en las placas de EM. También se ha descrito, al analizar la pre- sencia de ADN de HHV-6 por PCR in situ en lesiones de EM, que en todas las muestras numerosos oligodendrocitos, linfocitos y células de microglía eran positivos para ADN de HHV-6. Puesto que ninguno de los pacientes de los que procedían las muestras de biopsias había sido previamente tratado, se descartó una posible reactivación debido a las terapias inmunosupresoras/inmunomoduladoras asociadas con la EM.
La aplicación de la técnica de hibridación in situ por fluorescencia (FISH) permite estudiar la expresión de genes virales tardíos y tempranos tanto en lesiones como en
  

























































































   16   17   18   19   20