Page 70 - MONOGRAFIA 25, de Esclerosis multiple
P. 70

 FACTORES AMBIENTALES
DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
4. TRABAJO NOCTURNO
Se ha estudiado la influencia del trabajo a turnos con nocturnidad. El primer estudio sue- co analizó este fenómeno en población de 16-70 años en un estudio de casos y controles durante 2005-2010, encontrando que solo aquellos jóvenes que trabajaban en turnos nocturnos de 9 p.m. a 7 a.m. < 20 años tenían incrementado el riesgo de desarrollar EM (OR: 1,7)(28); este mismo grupo analizó este efecto años más tarde, confirmando estos datos (OR: 1,2) en menores de 20 años(29). Recientemente, se ha confirmado este hecho en otro estudio danés analizado los años 2009 a 2014(30).
El mecanismo causal implica la interrupción circadiana (melatonina) y la privación del sueño. Los niveles de melatonina se correlacionan negativamente con la actividad de la enfermedad, bloqueando Th17 e induciendo la diferenciación de Th1(2).
5. RECOMENDACIONES
• Prevención primaria (disminución de la incidencia de la enfermedad). Estas ac- ciones deben ser aplicadas en poblaciones de riesgo (familiares directos de pacientes con EM, poblaciones con alta incidencia de la enfermedad)(11):
- Fomentar un estilo de vida saludable: ejercicio físico diario y dietas bajas en grasas ani- males, adecuado aporte calórico, consumo adecuado de verduras y frutas frescas, pescados, productos integrales y adecuado aporte de sal (< 5 g/día, preferiblemente yodada)(31).
- Mantener normopeso.
- Adecuada exposición al sol.
- Evitar la exposición al humo del tabaco en los niños como medida preventiva y
consejo antitabáquico para no iniciar el consumo.
• Prevención secundaria (disminuir la gravedad de la enfermedad). Estas acciones deben ser recomendadas a los pacientes con EM, si bien su efecto corrector está menos probado(11): - Fomentar un estilo de vida saludable: ejercicio físico diario y dietas bajas en grasas animales, adecuado aporte calórico, consumo adecuado de verduras y frutas frescas, pes- cados, productos integrales y adecuado aporte de sal (< 5 g/día, preferiblemente yodada).
- Mantener normopeso.
- Adecuada exposición al sol.
- Abstinencia tabáquica.
- Consumo moderado de alcohol.
- Dietas bajas en grasas saturadas (Swank, McDougal, mediterránea, etc.).
- La suplementación con ácidos grasos omega 3 no debe ser recomendada en pacien-
tes con EM para disminuir el número y la gravedad de las recaídas (sin evidencia suficien- te). La suplementación con ácidos grados de omega 6 podría ser de algún beneficio en el número y la gravedad de las recaídas(11).
- El uso de carotenoides y polifenoles de vegetales en pacientes con EM podría ser beneficioso, por su efecto antiinflamatorio debido a sus propiedades antioxidantes y ac- tividad contra el estrés oxidativo(5).
- Se recomienda tratar el déficit de vitamina B12, si bien no se sabe si esto mejora la discapacidad de la EM(5).
  70
  











































































   68   69   70   71   72