Page 11 - MONOGRAFIA 25, de Esclerosis multiple
P. 11
VIRUS
01
4. Hipótesis de la desregulación inmunológica: donde una infección generaría una alteración del sistema inmunológico que daría lugar a una enfermedad autoinmune órgano-específica.
5. Hipótesis de la doble infección: la EM sería el resultado de la coinfección de al menos 2 patógenos.
Con el paso de los años y un mayor y mejor conocimiento tanto de los mecanis- mos moleculares implicados en la enfermedad como de los mecanismos asociados a los propios virus, se han ido modificando o descartando algunas de estas hipótesis y propo- niéndose otras nuevas. Sin embargo, la teoría del mimetismo molecular (Figura 1) ha ido ganando adeptos, a medida que distintos trabajos han demostrado que, al menos potencialmente, distintos epítopos de los virus asociados con la EM podrían presentar reactividad cruzada con distintos epítopos de proteínas de la mielina. Al fin y al cabo, el mimetismo molecular es un proceso evolutivo por el cual un organismo adquiere una se- mejanza con otro organismo para obtener una ventaja en su supervivencia. En el caso de los virus, ciertos péptidos serían similares a los péptidos del huésped, con el fin de evitar ser reconocidos por el sistema inmune adaptativo.
Pero puesto que ninguna de las teorías o hipótesis planteadas parecía abarcar la totalidad de la patogenia de la EM, se han ido sugiriendo nuevas teorías con el fin de explicar la posible implicación de los virus en la EM. Así, otro mecanismo probable, que no sería excluyente con el mimetismo molecular, sería lo que en inglés se denomi- na bystander activation, que en español podríamos traducir como activación accidental o no intencionada. Lo que se sugiere con este posible mecanismo es que una respuesta inmune adaptativa contra un patógeno específico llevaría a una activación no solo de las células T específicas del patógeno, sino también a una activación no intencionada de células T no específicas del patógeno, que podrían desencadenar un proceso autoin- mune. Otros 3 posibles mecanismos además del mimetismo molecular y de la activación no intencionada, que no solo no serían excluyentes con estos dos, sino que podrían suce- der al mismo tiempo que los anteriores, o formar parte de ellos, son:
• La propagación de epítopo: en la propagación de epítopos, los péptidos virales activan primero macrófagos que, con o sin activación no intencionada y/o mimetismo molecular, darían lugar a la destrucción de la mielina neuronal, resultando en la libera- ción adicional de los péptidos del tejido, que a su vez se procesarían y se presentarían en células presentadoras de antígeno, resultando en autoinmunidad.
• Teoría del campo fértil: es otra intrigante hipótesis, según la cual cualquier infección viral en el cuerpo produce un estado inmunológico transitorio de corta vida llamado campo fértil. Una reacción inflamatoria inicial causada por la infección viral crearía un clon de células T autorreactivas a través de cualquiera de los otros mecanismos descritos (por ejemplo, mimetismo molecular), que serían posteriormente activados por otro es- tímulo antigénico para causar inflamación neuronal. Esto podría variar en función del tipo de virus, la ubicación anatómica y la respuesta inflamatoria inducida por el virus.
• Teoría del déjà vu viral: solo se ha descrito en modelos animales. Establece que una infección viral inicial puede producir clones de células T que son reactivados poste- riormente por un segundo virus desencadenante, dando lugar a inflamación neuronal. Conceptualmente, las células citotóxicas se dirigirían al epítopo compartido por el virus predisponente y el virus precipitante. Curiosamente, ni el mimetismo molecular ni la activación no intencionada estarían implicados en este modelo conceptual.
11